El libro de Capirola, traducción de un texto fundamental del repertorio para el laúd

¶ Presentación
 
El Libro de Capirola (1520) es una de las fuentes más interesantes de música para el laúd del renacimiento. Se trata de un manuscrito hecho por un joven veneciano, nombre de Vidal que fue un laudista y artista. Es posible que no tuvo una educación formal, ya que escribe el título «Qui tollis peccata mundi» como «Qui tolis pechata mondi» que muestra una falta de proximidad a las letras latinas. Dejó el manuscrito ornado y embellecido con dibujos bonitos de animales y flores, diciendo: «desiderando che questo libro quasi divino per me scrito, perpetualmente si conservase, ho volesto di cosi nobil pictura ornarlo, a ciò che venendo ale mano di alchuno che manchasse di tal cognitione, per la belleza di la pictura lo conservasse» [deseando que este libro casi divino escrito por mí se conservara perpetuamente, he querido adornarlo con nobles garabatos, para que, si pasando a la mano de alguien a quien le faltase tal conocimiento [de la música], lo conservara por la belleza de sus garabatos]. Cuenta con una introducción que explica las cifras y ofrece algunos consejos acerca de la técnica del instrumento en su época.
 El problema principal con este texto hasta ahora ha sido la poca transmisión que ha tenido durante los años. Está escrito en veneciano, un idioma romance —no un mero dialecto como se piensa erróneamente en Italia— hablado en Venecia, y parece que el joven laudista escribió su manual teniendo un laúd a su mano, así que al texto le faltan muchos verbos y otras voces que Vidal estaba pensando, pero no las escribió explícitamente. Tuve que emplear muchos paréntesis editoriales para esta traducción.
 Por internet, será la primera en lengua castellana, y quisiera agradecer primero a Thomas Phleps, quien al parecer, fue la primera persona en hacer una transcripción digital del texto veneciano. Me ha guiado en varias ocasiones cuando no podía descifrar la letra de Vidal. Y por supuesto a Federico Marincola, quien hizo la primera traducción al inglés hace 21 años en el «LuteBot Quarterly», una temprana revista digital de los años 90. Su traducción, aunque imperfecta, fue hecha por un músico talentoso y aprecio mucho su trabajo en difundir el «LuteBot Quarterly» de manera gratuita. Quizá esta traducción castellana no hubiera salido a la luz sin la iniciativa del gran laudista italiano.
Más allá de la traducción, otro aspecto gratificante de este proyecto para mí fue con el texto veneciano, al cual he intentado estabilizar su ortografía y sobre la puntuación, la cual es casi inexistente en el manuscrito. Esta será la primera vez que el texto veneciano respire en un medio digital, y respecto al blog mismo, esta será la quincuagésima entrada, un hito grato para el traductor. He señalado cada cambio editorial en las notas a pie. Espero que la traducción y la edición del texto original sean al gusto de Vidal, cuyos garabatos y bonita letra han asegurado que el libro llegase a nuestros días.
Este texto debe interesar a todos aquellos músicos que tienen algún interés en la guitarra, vihuela o laúd. Vale la pena leerlo, y por supuesto mirar el manuscrito y ponderar la hermosa música que está dentro de sus páginas.
Tengo la suerte de ser traductor y también guitarrista, y aun así, el texto de Vidal contiene muchas ambigüedades —y no pocos errores— de las cuales no puedo estar completamente seguro. Pero creo que estando esta edición disponible por internet, se podrá renovar el interés en esta música divina, la cual, usando una cejilla al tercer traste y la 3ª cuerda en fa sostenido, el guitarrista criollo puede tener una idea de cómo suena esta música, eso es si no cuenta con un laúd.
Finalmente, les dejo con algunos enlaces para escuchar la música y también ver el manuscrito. Cualquier error que tenga la traducción es de mi propia mano. De todos modos, espero que les haya gustado algo, y también que les haya provocado más interés en esta bella música; ojalá nos atrevamos a tocarla más a menudo, porque
Musica delenit bestiam feram.




Introducción del libro Capirola para el laúd, escrita por Vidal, c.1520. Traducción de Richard Pollard


Composiciones del micer Vicenzo Capirola, gentilhombre bresciano
Considerando yo, Vidal, que muchas obras divinas se han perdido por la ignorancia de sus propietarios, y deseando que este libro casi divino escrito por mí se conservara perpetuamente, he querido adornarlo con nobles garabatos, para que, si pasando a la mano de alguien a quien le faltase tal conocimiento, lo conservara por la belleza de sus garabatos. Y ciertamente las cosas que están cifradas en este libro contienen en sí tanta armonía cuanto el arte musical pueda exprimir, como claramente lo reconocerá él que con diligencia pasara por [sus páginas], y tanto hay que se ha de conservar, ya que muchas de las cosas que se encuentran aquí no han sido entregadas por el compositor a nadie salvo que a mí. Pero no te sorprendas si al comienzo y hojeando más adelante encontrases algunas piecillas fáciles o de poca duración, porque yo, en el comienzo de mi aprendizaje requería de tales cosas, y siendo buenas, las puse aquí.

Con esta regla debajo escrita podrás entender la notación del dicho libro, y las formas correctas de mantener la mano y lo que tú [has de] observar


La manera de mantener la mano sobre el traste del laúd.
Cuando estás tocando, mantén tus dedos próximos a los trastes, y no te los sueltes de las cuerdas, porque hace mucha diferencia, y haz que te aferres a este hábito desde el comienzo, caso contrario te sería difícil cambiarlo después.
Taña las notas [que has de tañer] hacia arriba[1], una después de la otra, [según] como te sea el menester [y] taña una con un dedo, y la otra con otro , etc[2]. Y las otras como las ves cifradas, que casi todas [las combinaciones de notas consisten en] una [que se toca] hacia abajo y otra hacia arriba[3]. Y [con] el dedo grueso[4] de la mano derecha, haz que esté por debajo del segundo dedo[5], y esto para que no se choque un dedo con el otro en la pulsación de las notas [cuando tocas] una hacia arriba y la otra hacia abajo, etc. Y es menester que emplees el dedo grueso, [pues] es más lindo a la vista sobre el diapasón[6].
Los acordes[7] los encontrarás [en notas] de tres o bien de cuatro. Asegúrate de que la nota del medio se oiga, porque muchas veces tu oreja te engaña, pareciéndote que has sonado 4 notas, y no se oyen ni siquiera 3, y así tañes 3 y luego no se oiga 2, etc.
Los acordes difíciles que encontrarás, máxime algunos que te parecerá que no los pudieras hacer, pero para aquellos que tengan la manera [correcta] de mantener la mano y acomodársela sobre el diapasón son fáciles. Te enseñaré la manera:
Doy como ejemplo; que encuentras un acorde que esté ubicado al tercer traste, y que vas pisando los otros trastes y después pisas[8] ese mismo traste. Verbigracia: el bordón está pisado[9] y el segundo orden[10] al tercer traste, y el tercer orden al quinto [traste], y después pisará[s] el tercer orden y luego por el cuarto y quinto, etc. Te va a parecer arduo sonar aquellas notas, [así que] hazlo de esta manera: con el primer dedo pisa toda[s] la[s] cuerda[s] sobre el tercer traste[11] y mantenlo fijo y después presiónate con los restantes dedos, ve pisándolas donde se debe, ut supra[12], y tal como te digo de este ejemplo sobre el tercer traste, así lo harás a través de todo el diapasón y si no lo hiciste así, no podrías [hacer] ninguno, etc[13].
Similiter[14], con el manejo de los dedos sobre el traste, haz que los dedos medios[15] estén siempre libres y que estén próximos a las notas que siguen, y haz que un dedo vaya siempre tras el otro, y con el dedo chico[16], úsalo cada vez que sea menester, y no hace falta usarlo más que los otros [dedos], te explicaría muchas razones [por qué], pero sería difícil comprenderlas, aunque mediante una descripción comprendas muchas cosas, es la elegancia de mantener la mano que no se puede describir, etc. 
Las plicas[17] que ves escritas, las que son de corta duración las llamaremos corcheas[18], son estas

 Siempre encontrarás una después de esta que se ha de sostener por más tiempo; doy como ejemplo esta 

Asegúrate de que la mantengas por su debida duración y no como la de la corchea, porque si no la[s] mantengas por su debida duración estás afeando cada cosa [que tocas] y es de mucho [provecho] el practicarlo, etc.
Nota: el secreto más hermoso que existe en estudiar una cosa [composición], y tañer[la]; lo tienes en una máxima de Aristóteles, y tómala como un importante fundamento: asegúrate de que cuando tañes, que siempre sostengas con firmeza las notas con los dedos, eso es, [mantener] los dedos sobre los trastes hasta que tengas que sonar las notas siguientes y estés forzado a levantártelas[19]. Así lo harás siempre, de una [pieza] a otra[20], porque es de gran importancia, y [puesto que] nadie no lo entiende, por eso [lo explicaré] abajo, [y] será menester hablarlo [en más detalle], etc.  

Te enseñaré acerca de algunas [cifras], [por ejemplo] 3 y 4, etc., como estas que encontrarás anotadas con puntos rojos, videlicet[21]



 
 etc.
No significa otra cosa que denotar que sean [notas] tremoladas[22],  y por ser algo que no se puede poner en cifras, las anoto así como se cifran las otras figuras, mediante los puntos [rojos], como [notas] que [se deben] tremolar[23] [en] que no se mantiene quieto el dedo, verbigracia: te enseño tañer una nota sobre la primera cuerda al 2º traste, mantenga aquella nota con firmeza, y con otro dedo tú tremolas[24] sobre el tercer traste, y para anotar este afecto usé los [puntos rojos], [para anotar esta] como nota muerta[25], y los puntos que ves [indican] el traste que debes tremolar, porque todos[26] se notarán [que es solo un adorno], porque se puede [tocar la música] sin [emplearlo], y quienes que los saben tañer les dan su ocasión donde les plazca, y los he anotado para demostrarte dónde sería bueno hacerlos. Y en algunos pasajes tienen mucha pero mucha gracia hacer dichos trémulos.
Y cuando te sea menester tremolar sobre un solo traste[27], me es necesario cifrártelo, de modo que [te] indicaré que esa nota sea [una que] tremola. Te la marco y doy un ejemplo: tañes una nota sobre el tercer orden al 1º traste, te es menester que se anote como está [anotada en las cifras], no anotar dos puntos en este orden [como antes], más bien como los ves

 , estos dos puntos rojos encima de la cifra tremola aquella cifra [mediante] un solo dedo[28], y no significan otra cosa esos dos puntos encima que tremolarlas, etc., porque en las cifras nunca se colocan los puntos encima de las cifras, sino debajo de ellas, etc. Et sic de singulis[29] respecto a los dichos trémolos, etc.

Preterea[30], tú encontrarás algunos trazos rojos como pequeñas vírgulas, de esta manera
  Con estas notas, [el signo] no indica otra cosa que mantener el dedo seguro sobre la cuerda, verbigracia, tú encuentras un acorde de cuatro notas, el acorde y aquellas 4 notas que cuentan con la vírgula encima se sostienen. Y mira por debajo de las rayas [de las cifras], encontrarás algunos signos de esta forma: 


No te denota otra cosa sino que comiences a sostener [una nota], y a través de este signo señala que las notas que las hay arriba empiezan a sostenerse, y siendo acordes de tres o cuatro [notas], las sobredichas vírgulas te enseñan cuáles [notas] después de ellas van sosteniéndose, ya sean de una o de dos, tú [los] ves por las vírgulas, y cuando encuentras después de la primera vírgula otra vírgula, deja la primera hasta que te convenga dejarla; así de manera gradual va siguiendo hasta que des con este otro signo 





el cual no te denota otra cosa que has de dejar aquella posición que mantenías fija, y esto de mantenerla firme es de gran importancia al tañer. Verbigracia: sostienes una nota o acorde con el dedo medio [pisando] más de una [cuerda], y con el índice y el meñique, vas tañendo, y ese dedo medio debe estar siempre fijo, estando fijo siempre canta, y si te lo soltaste, esa voz se pierde y no se puede tener concordia con las otras [notas], y hace que el sonido sea más musical, y más bella de ver, quamvis[31] todos no entienden cuánta importancia tenga esto, así que como [dije] ut supra, mantén las notas fijas [por] más [tiempo] hasta que estés obligado dejarlas, etc.


Y encontrarás en la «Paduana descordada» la cifra del tercer orden partido y en dos rayas, y bajo [un orden] una [será] pisada y la otra al vacío, no te parecerá difícil porque es cosa fácil. Con la mano izquierda usa el meñique, a saber; con ese dedo [pisando las dos cuerdas juntamente], tú giras [el dedo] para abajo, solamente un poquito [hasta] la cuerda inferior del tercer orden, tal que esta [cuerda] esté separada de la otra, y mantén [el dedo] fijo como lo ves cifrado. Este efecto haces con la mano izquierda, y con la derecha taña hacia abajo [teniéndola] en la [misma] posición, y eso no [lo] podrás comprender a través de una descripción, porque no se puede [d]escribir.


¶ El secreto de encordar las cuerdas en el laúd.
Sabe que las cuerdas están hechas de tripa de castrón, y la testa de la tripa siempre está más gruesa que la parte final. Y, por lo tanto, cada madeja está más gruesa por la testa que del otro [lado]. Pero fíjate, que [cuando estás] encordando la cuerda sobre el puente desde el lado grueso, siempre vuelve la afinación[32] de aquella cuerda bemol; y girándola a la inversa, eso es, atándola desde el lado fino, la vuelve sostenida. Pero si fuesen cuerdas muniquesas[33], no padecen de este [defecto], porque les van más en camino[34] y hace que la afinación [sea] sostenida. Pero colocando la sexta cuerda [el contrabajo] y el bordón, encuérdenlas [atando] el lado más grueso al puente, siempre —[como dije] ut supra— hace que la afinación sea bemol. Mas asegúrate de que coloques los órdenes cuartos, terceros y segundos a la inversa, eso es, encordar [cada cuerda] [pasando] el lado fino por el puente. Puesto que ya sabes que el tercer orden produce cuerdas bemoles, y si las colocaste atándolas con el lado grueso como la sexta, la afinación te quedaría muy bemol y nunca te quedarían afinadas.
Pero es menester que las coloques a la inversa, pasándolas [por el puente] con su lado fino —[como dije] ut supra— que después [sí] te quedarán afinadas, [probando] la sexta al tercer [traste] y el tercer [orden] al primer traste[35].
Pero sabe que las cuerdas finas padecen [de este defecto] más que las gruesas, y máxime las cuerdas de ganzer [36]y otras [semejantes] que no se fabrican en Múnich [como dije] ut supra. Y retiro cómo se las debe colocar sobre el laúd: la sexta [y] el bordón se encuerdan [pasándolas por el puente] desde el lado grueso; el cuarto, tercero y segundo [se pasan por el puente] desde el lado fino, etc.
Y esto es un secreto de micer Vicenzo Capirola para saber [cómo] colocar las cuerdas sobre el laúd, etc.


Cómo puntear las cuerdas que se colocarán sobre el laúd.
Al pulsar la cuerda para ver si sonó buena y afinada para [luego] ser colocada sobre el laúd, púlsala con la mano derecha, porque también al tañerla [así], [la] pulsas desde el puente con [un dedo[37] de] la mano derecha. Y haz que el lado largo, eso es, la mayor [parte] de la madeja [de la cuerda] esté [mantenida] por la mano izquierda y la cuerda que suena correctamente genera dos oscilaciones[38] consecutivas desde los dos extremos de la cuerda. Y sabe, [que debes] atarla [mediante] el lado más adecuado [de la cuerda] al puente. Ahora bien, sabe que la cuerda que generase tres oscilaciones o cuatro consecutivas desde un extremo [de la cuerda] a otro, sería entonces muy buena cuerda, pero asegúrate de doblarlas siempre con otra del mismo tipo. Y si genera tres [oscilaciones], acompáñala con otra [cuerda] de tres oscilaciones, y así se conciertan para que no queden desafinadas[39], etc. 
Y si por casualidad te dijera que los terceros y segundos ordines no se afinasen, y [aun]que fuesen [cuerdas] adecuadas, cambia el lado [de la] cuerda [al revés], que quizá te quedaran afinadas por la razón sobredicha, porque muchas veces en las cuerdas finas no se puede ver así cuál sea el lado más grueso o fino para atar sobre el puente, y que por esta razón no se afina. Y etiam[40] sabe que al cambiar la cuerda de un lado al otro te quedará afinada, debido a que estará más correcta la cuerda desde un lado que el otro. Ac etiam[41] sabe que, al atar la cuerda, se dejaste de más un dedo de cuerda adicional sobre el puente no se afinaría, que te quedaría entonces la cuerda desafinada. Saca la cuerda y puntéala de nuevo y, y ve probando y ganando experiencia, etc.
Y con el tercer y cuarto órdenes, si acaso una estuviese más gruesa que la otra, ponga la más gruesa primero. Y etiam, sabe que una cuerda mala emparejada con una buena nunca te quedará afinada, pero [y] más a menudo quedarás con dos cuerdas desafinadas que una, etc.
Y encontrarás en la «Paduana descordada» la cifra del tercer orden partido y en dos rayas, y bajo [un orden] una [será] pisada y la otra al vacío, no te parecerá difícil porque es cosa fácil. Con la mano izquierda usa el meñique, a saber; con ese dedo [pisando las dos cuerdas juntamente], tú [sueltas el dedo] para abajo, solamente un poquito [hasta] la cuerda inferior del tercer orden, tal que esta [cuerda] esté separada de la otra y mantén [el dedo] fijo como lo ves cifrado. Este efecto haces con la mano izquierda y con la derecha taña por la [misma] posición como la habitual, y eso no [lo] podrás comprender a través de una descripción, porque no se puede [d]escribir.

¶ A recordar con los laúdes
Que sepas que [si] tiene un laúd bueno su clavija del clavijero del traste un poquito más alto que su lugar debido, empeorará mucho un laúd y digo grandemente, y si por casualidad quedase rota, le es menester hacer otra que tenga las mismas dimensiones, porque si fuese más alta, empeoraría el laúd. Por ende, asegúrate de que no se pierdan, etc.
Y toma cuenta de un milagro que yo noté con un laúd que solía tener [en mi posesión]: la clavija quedaba un poco para abajo, un poco más que lo debido, [y] la primera [cuerda] estaba amortiguada y parecía un laúd mudo. Le hice quedar más para arriba en su [debido] lugar [y] se reanimó el laúd, cosa de no creer. Sabe de cuánta importancia es una clavija para un laúd así, etc.
Siempre] fíjate en el grosor de las cuerdas que están [ensartadas] sobre los laúdes, que estén bien, por lo menos las tres cuerdas gruesas, que son el contrabajo, el bordón y el tenor, que estas

[tres]te enseñarán [dónde se debe] ensartar las restantes cuerdas. Porque según el laúd, le es menester ponerle la cuerda con el grosor del cual [el laúd] precisa, con una encordadura gruesa o fina, y sabe que el grosor [de las cuerdas] hace un laúd parecer bueno o malo.
Y que sepas en qué consiste trastear el laúd: hazlo que el primer traste le esté casi tocando con la cuerda, y así sucesivamente [traste por traste] hasta [pasar la cuerda] por el clavijero[42], porque en cuanto el traste esté más propincuo a las cuerdas, [estas suenan] así como un harpa y parece [sonar] mejor el laúd. Y a causa de los trastes, algunas veces parece que el laúd tuviera algún defecto, por no saber colocarlos, etc.




Léxico veneciano de Vidal (fl. 1520), al italiano y castellano, incluyendo sus latinismos renacentistas
a. in, en.
acade. (¿Del lat. *accum iste?). aquestas, estas.
acader. bisognare, hacerle falta.
ac etiam (loc. lat.). ed anche, y también.
a ciò. cosicché, para que.
al manco. al meno, por lo menos.
andar. essere. ser.
ano. hanno, tienen.
apreso. dappresso, cerca de, junto.
apreso de. insieme a, junto con.
a ziò. v. a ciò, en lo.
asai. assai, muy.
baso. lit. «bajo»; vicino a, cerca de.
bota. colpo, golpe (nota).
bresano. bresciano, bresciano.
buel. (Del lat. botellus). budello, tripas.
butare. (Del fr. ant. bouter). buttare, echar, tirar, producir, ocasionar.
cade. bisogna, se debe.
canto. prima corda, primera cuerda.
cao. capo, clavijero; parte della corda, lado de la cuerda.
cazar. mantener, sostener.
cusì. cosí, así.
dagi[43]. da, da.
de man in man. passo dopo passo, paso por paso (de una pieza a otra).
deo. dito, dedo. (hoy día se escribe como «déo» en veneciano moderno).

diè. (De dover). deve, debe. («dee» en el veneciano moderno).
dingiostro. dimostro, demuestro (anoto).
do. due, dos.
drieto. (Del lat. vulg. deretro). dietro, detrás, después.
dui. due. dos. (Intercambia las dos formas Vidal en el transcurso del texto).
esser. avere, haber. (N.B.: con la frase «esser frua», aquí significa «haber desgate»).
et sic de singulis (loc. lat.). y así con cada uno (con todos).
etiam (voz lat.). anche, además.
fa che. perché, ya que.
fai (De far). fai, haces.
fale. falle, hazlas.
fisi (De far). feci, hice.
forniti. forniti, equipados.
forzo. necessità, necesidad, ímpetu.
fregolin. pochino, poquito.
frua. (De or. des.). f. consumo, desgaste.
fuge. fuse, fusas, alberi, husos.
fuse. fosse. fuese.
ganzer. (Del fr. gans e). cordoncillo usado en Francia y luego Italia durante el renacimiento, y Vidal lo conocía con este nombre.
iaveta. (Del lat. gabăta). f. gavetta, madeja.
imbratar. (De bratta, y este de org. des., quiz. de org. germánico). imbrattare, ensuciar, manchar.
imparar. (sustantivación del verbo imparar). aprendizaje.
in drio. (drio del lat. in retro). adv. atrás.
in stesa bontà. in natura, en especie, de la misma forma.
intastar. mettere i tasti a uno strumento a corda, trastear.
mancar. mancare, faltar.
manego. manico, mango (traste). (hoy día se escribe como «mànego» en veneciano moderno).
medemo. medesimo, mismo.
meter suxo una cossa. preparare qualcosa, preparar, configurar. algo. (far suxo en veneciano moderno).
[nota] mezana. nota mezza, nota mediana, de registro mediano. Terza corda, tercer orden.
mior. migliore, mejor.
niuno non. tutti, todos. (Lit. «nadie no»). Esta locución es una atenuación o lítote.
notar. (Sustantivación del verbo notar). notazione, notación, cifras.
ogniuno. ognuno, cada.
oli (ho li). li ho, los tengo.
par. (De parer). pare, parece, queda.
patir. (Del lat. patere). patire, padecer.
pezorar. peggiorare, empeorar.
piar. (Del lat. vulg. piliare). pigliare, agarrar, tomar.
[andar] pien. essere digitata una corda de uno strumento, pisar una nota.
più tosto. più spesso, más a menudo, más bien.
pol, puole (De poter). può, puede.
praeterea (Voz lat.). anche, además.
quamvis (Voz lat.). adv. sebbene, aunque.
rebater. suonare di nuovo, tañer/sonar de nuevo.
rige. righe, rayas, líneas.
scagnelin (dim. de scagnello, or scagneło en la ortografía moderna). clavija. sgabellino, escabel, (clavija).
scorer. scorrere, hojear.
sotana. seconda corda, segunda cuerda.  
su. adv. su, arriba, sobre.
suxo. suso, arriba.
tasto. tasto, traste.
tirar. girare, girar.
travagliare. travagliare, travesar (pisar [un traste]).
tute come. tutte come, como siempre.
tute quante. tutte quante, todas.
via. adv. via, fuera de.
videlicet (voz lat.). ovvero, es decir.
vodo. (Del lat. vulg. *vocĭtus). vuoto/vacuo, vacuo.
vose. (Del lat. vox). voce/nota, voz, nota.
zancho. mancino/sinistro, zurdo/izquierdo. («zanco» en el veneciano moderno).
zo. adv. giù, hacia abajo. («zóxo» en el veneciano moderno).
zoe, zoè. cioè, eso es.
zu. v. zo.





[1] Primero con el pulgar y luego el índice.
[2] Es decir, tañendo primero con el pulgar y después el índice, aún no se empleaba el medio para picado.
[3] Eso es, que no suele tocar tocas empleando el pulgar de manera consecutiva, lo mismo para el índice; que se alternan casi siempre.
[4] El pulgar.
[5] El índice.
[6] Aquí traduzco «manego» como diapasón, porque está hablando del pulgar de la mano izquierda, que no está en contacto con los trastes mismos, sino que está sobresaliendo por la parte superior del diapasón.
[7] Vidal, al escribir consantie, nos da una muestra de la cultura armónica de su época. Porque hay que tomar en cuenta que en el renacimiento, todos los acordes tenían que ser consonantes, era ilícito el empleo de disonancias cuando compuso sus obras Capirola y el trítono todavía fue llamado «diabolus in musica».
[8] Eso es, volver a hacer el barré.
[9] Lamentablemente, no nos cuenta sobre qué traste. O bien sobre el quinto traste, porque acá Vidal está describiendo un acorde de sol mayor (para un guitarrista), no podría ser otra nota si realmente quería decir el bordón. Como señala Federico Merincola, posiblemente sea un error de Vidal, y quería decir la sexta cuerda, que nos daría la nota de sol sobre el tercer traste. ¿Por qué escribió este pasaje Vidal? Quizás simplemente nos esta advirtiendo que hagamos el barré antes de pisar con los otros dedos y no hacerlo al revés.
[10] «orden»: un par de dos cuerdas. Esta configuración fue común con los instrumentos de cuerda hasta la época barroca.
[11] hacer un barré con el índice por el tercer traste.
[12] «ut supra»: como [figura] arriba.
[13] Hace referencia a un acorde barré de sol mayor. Explica —aunque de manera muy ambigua— que, si tocas por ejemplo las primeras tres notas de un acorde de sol mayor, si, re y si y luego seguir tocando otras notas del mismo acorde. por ejemplo, sol, si y re, sin hacer el barré, es más difícil hacerlo así que simplemente formar el barré de antemano. En síntesis, trata de advertir que es importante hacer un barré limpio y no involucrar otros dedos innecesariamente.
[14] En latín en el manuscrito, «de manera similar».
[15] El medio y el anular.
[16] El meñique.
[17] Vidal las llama fuge, o husos, por tener la forma de un huso.
[18] Actualmente la semicorchea.
[19] Obviamente no escribió eso Aristóteles. Aunque muy pero muy vagamente recuerda su Poética, 7ª parte: «Un final, a lo contrario, es aquello que en sí mismo sigue alguna otra cosa naturalmente, o bien por necesidad o como regla, pero no tiene nada que le siga. Un medio es aquello que sigue algo mientras alguna otra cosa le sigue». Quizá Vidal está aplicando este consejo de manera figurativa, pero probablemente fue un poco de folclore musical renacentista.
[20] En otras palabras, «en todas las piezas que tocas».
[21] En latín en el manuscrito, «es decir».
[22] Notas a las que haces un trino.
[23] Hacer el trino.
[24] hacer el trino.
[25] «nota muerta»: nota grace.
[26] En el veneciano, emplea una atenuación (niuno non), «nadie no notará …» que no he mantenido en la traducción.
[27] Eso es, realizar un quiebro (mordente).
[28] Eso es, indican un quiebro.
[29] En latín en el manuscrito, «y así para cada uno». Mantengo sus latinismos a través de la traducción.  
[30] «además».
[31] «aunque».
[32] Lit. «voz» en el veneciano. Para Vidal, las notas del laúd eran como la voz humana. 
[33] Aparentemente, una cuerda de Múnich. Quizá hubo una marca de cuerdas que se importaba a Venecia durante la vida de Vidal y llegó a estimarlas, insinuando que las debemos procurar. Claramente eran de buena calidad, y no se fallaban con la afinación a menudo.
[34] En el veneciano «le camina più», les camina más. No me queda muy claro exactamente qué quería decir acá Vidal. Quizá mantenerse afinadas porque se quedan «en camino», es decir, fijas.
[35] Dos notas de sol para un guitarrista. Sobre el laúd, se las pisaría con el anular sobre la sexta y en el índice sobre el primer traste de la tercera.
[36] «ganzer»: cierto cordoncillo originario de Francia.
[37] Quizás con el índice.
[38] filli o hilos en el manuscrito. Está hablando de las vibraciones de la cuerda, que crean hilos temporarios mientras oscila en grupos de 2 o 3. Ignoro si tiene validez acústica el criterio de Vidal. Gaspar Sanz escribió que, si vibra de manera no uniforme una cuerda, tiene que ser defectiva. 
[39] falsas en el manuscrito.
[40] «también».
[41] «y también».
[42] Federico Marincola nos suministra una interpretación útil en las notas de su traducción: “This is another unclear passage; it could mean: 'make the first fret as thick as you can, then stop the strings at the first fret, and considering the action of the string on the neck when you do this, choose a second fret of the maximum calibre; then stop the strings at the second fret in order to choose the thickness of the
third fret, and so on'”. [Esto es otro pasaje incierto; podría significar: “haz el primer traste lo más grueso que puedas, luego para las cuerdas sobre el primer traste y considerando la acción de la cuerda sobre el mango cuando haces esto, elija un segundo traste del calibre más alto; después para las cuerdas al segundo traste como para establecer el grosor del tercer traste, etc.”].
[43] Cito a Giuseppe Boerio: «dagando: gerundio di DAR, in vece di Dando, era in uso fra i Veneziani nel secolo XVI. Questa maniera è tuttavia conservata dai Chioggiotti ed anche nel Polesine» [dagando: gerundio de dare, en vez de dando, fue usado entre los venecianos en el siglo XVI. Esta forma está todavía conservada por los clodienses y polesanos], Dizionario del dialetto veneziano, Venecia, 1867.




(texto en veneciano)
Introduzione del manoscritto Capirola per il lauto, scritta per Vidal, c.1520. Edizione e puntuazione di Richard Pollard
Compositione di meser Vicenzo Capirola, gentil homo bresano
C
onsiderando io Vidal che molte divine operete per ignorantia deli possesori si sono perdute, et desiderando che questo libro quasi divino per me scrito, perpetualmente si conservase, ho volesto di cosi nobil pictura ornarlo, a ciò[1] che venendo ale mano di alchuno che manchasse di tal cognitione, per la belleza di la pictura lo conservasse. Et certamente le cosse che in esso libro notate sono, contengono in se tanta armonia quanta la musical arte exprimer puole, come apertamente conoscerà colui che diligentemente quello transcorerà, et tanto più è da esser conservato quanto che molte de le cosse che in esto si trovano, non sono sta dal auctor ad altrui che ame concesse. Ma non ti maravelgiar si nel principio, et più oltra scorendo trovari qualche choseta facile o di pocho momento, per che io nel principio del mio imparar tal chosse li richiedeva, et bone essendo, quivi le posse. 

Per questa soto scrita regola porai intender il notar de dito libro, e li boni modi del portar de la mano e quelo oservar tu {devi}[2]
IL Modo de portar la man sul manego del lauto. Come soni porta i dedi basi sul manego et non levar le de alte dale corde per che importa[3] asai. Et fa che sto costume il prendi al principio, casu no, te seria dificille poi remeter.
Da bote in suxo una drio l’altra come le troverai il forzo da una con un deo l’altra con l’altro, etc. E l’altre fale secondo le[4] trovi notade, che quasi una va in zo et l’altra in su, tute quante. Et il deo groso de la man destra fa che sia sotto al secondo, et questo a ziò non se scontri uno deo con l’altro, nel bater de le bote, una in su l’altra in zo, etc. Et manca che adoperi el deo groso, e più bel al veder sul manego, etc.


Le consonantie tu troverai a tre over a quatro, avertisi che quella de mezo se senta, che molto la tua orechia te ingana te par sonar 4 bote, et non se sente nisi 3, et cusì 3 che soni non se sente poi do, etc.
Le consonantie difficile che troverai, masime alcune che te parera non le poter fare, ma cui, ano il modo de il portar de la man, e, comodarsela sul manego sono facille, asegneroti il modo, pono per caso tu trovi una consonantia che stia ferma sul terzo tasto, et che vadi poi travagliando per li altri tasti e poi tomi aquello medemo tasto. Verbi gratia: el bordon va pien e la sotana al terzo tasto, e la mezana al quinto, et travalgiera poi sul terzo e poi sul quarto et quinto, etc., te parerá fastidioxe far quelle bote, fa in questa forma, pia col primo deo atraverso tute le corde sul terzo tasto e tien fermo et poi con le altre tre dite va lavorando dove la cade ut supra, Et cusì como dico de sto examplo sul terzo tasto cusì farai per tuto il manego e si non festi cusì non faresti nula, etc.

Similiter, al governo de le dee sul manego, fa che le dee de mezo sia sempre in libertà et che sia pronte ale bote de sopra, et fa che uno deo dagi sempre luogo a l’altro, et con il deo picollo operalo spesisime volte dove la cade, et non manca[5] operar il picollo qual li altri, t’asegneria asai rason, ma molto seria dificile comprenderlle, fa che per descritione comprendi molte cosse, e la galantaria del portar de la man, che non si pol descriver etc.
Le fuge che trovi notade, qual vano preste diremo crocete che son queste   

 sempre tu troverai una avanti de questa che va più tenuta, pono per caso questa

  avertisi tien questa il suo dover, e non la cazar come la croceta per che non la tenendo il suo dover tu imbrati[6] ogni cossa, et fa asai nel meter suxo, etc.
Nota, il più bel secreto et arte che è nel meter suxo una cossa et sonar, abi questo per una masima de Aristotile[7], et fali gran fondamento: avertisi nel sonar sempre tenir ferme le bote col deo over dei sul manego fina che trovi altre bote che te sia forza lasarlle, cusì sempre farai de man in man, per che l’importa asai, e tuti non l’intende, como desoto, forza serà ne parli, etc.
Asegneroti. de alcuni .3. et .4., etc., come acade li quali troverai notadi de ponti rosi videlicet


  etc. Altro non significa solum ti dinota esser tremoli, et per esser cossa che non si pol notar di ngiostro come le altre figure si nota cusì de ponti, come cossa tremolizante che non si tien fermo il deo, verbi gratia, ti asegno tu dai une bota sul canto al 2o tasto tien ferma quella bota, et con uno altro deo tu tremolizi al terzo tasto, e per notar quello effecto el fai di ponti, come nota morta, e tremolizante, e per quelli ponti tu vedi a qual tasto devi tremolizar, e niuno non nota per che se pol far senza, et chi sano sonar i fano da sua posta dove li piace, et oli notadi per dimostrarti dove li stano bene a farli. et in alcuni luogi ano gratia gratia a farli diti tremoli.
Et quando ti acaderà tremolizar s’un tasto solo[8], la[9] te son forzo a notar quella nota, a che modo dimostrerai quella andar tremoliza ti la segno, et pono per caso: tu fai una bota su la mezana al 1°  tasto, forza ti son notar cusì come sta, notar de [10]ponti non [in] ce ordine ma come vederai 

  
 sti do ponti sopra la figura de roso tremoliza quella con quel deo solo, et altro non te significa quelli dui ponti di sopra rosi che tremolizar quella, etc., per che nel notar mai si nota ponti di sopra a le figure solum di soto etc. et sic de singulis de diti tremoli, etc.

Preterea, tu troverai alcuni trateti rossi come vegoline in questa forma  

 sopra le note, altro non significa solum tenir salda col deo quella corda, zoè, quella bota. Verbi gratia: tu trovi una consonantia, a, quatro quella de quelle 4ro., che ano le vergole quelle se tien:
E nota che de soto le rige tu troverai alcuni segni in questa forma


  quali non ti dinota altro eceto che li tu comenzi a tenir, et per che questo segno dimostra che le bote che li è sopra, comenzano andar tenute, et essendo consonantie a tre o a quatro, le sopra dite vergoline t’asegna quale poi de quelle vano tenute, o una, o due, tu vedi per le vergoline, et quando trovi drieto la prima vergolina una altra vergolina, lasa la prima che lasar te convien, et tien la sequente, cusì di man in mano va sequendo fin che trovi questo altro segno


  il qual non ti dinota altro che lasar quel ponto che tenivi fermo, et questo tenir fermo importa[11] asai nel sonar, verbi gratia, tu tien una bota o consonantia con il deo de mezo de sopra, et con il primo e l’ultimo, tu va sonando, e quel deo de sopra de mezo sta sempre fermo stando fermo sempre canta, et si lo levasti quella voce se perde, e non pol tenir conpagnia a l’altre, et fa più musical il sonar, e più bel veder, quamvis ogniuno non l’intende quanto importa questo, si che ut supra tien le bote ferme più che poi fin che ti sono forzo lasarle, etc.


Et troverai nela padoana descorda, la posta de le mezane parti e in do rige, e su una sarà piena et l’altra voda, non ti parà dificile che son cosa facile, con la man sinistra sul manego fache col deo picolo overo con quello apreso tu tiri zo so uno pocheto la corda, zoè, una de le mezane de soto; zoè, l’ultima tal che la sia discosta da l’altra et tien ferma, poi col primo deo, va tocando su l’altro tasto pien a voda l’altra corda secondo trovi notado. Questo efecto fai con la man zancha, e con la destra sona su tuta la posta come il solito, e quello non podesti comprender farlo per descritione, perche non si può scrivere.

¶ Secreto da ligar le corde sul lauto.
Sapi che le corde sono fate de bueli de castroni, et el cao del buelo sempre è più groso che in fin. Et per tanto tute le iauete sono più grosse da un cao che da l’altro. Ma nota, che ligando la corda sul scagnelo dal cao groso sempre tira la vose in drio quella corda: Et voltandola al contrario zo et ligarla dal cao sotil, tira la vose avanti, che è per il contrario. Ma se fuseno corde da monaco non patise questo, perche le camina più, et tira la vose  avanti: ma metendo il contrabaso, et bordon, con il cao[12] groso liga sul scagnello sempre ut supra tira la vose in drio. Ma avertisi poi da meter el Tenor, le Mezane, et Sotane al contrario zo e ligarle col cao sotil sul scagnello, perche tu sai che le mezane va basse cordae, et si le metesti ligade col cao grosso come el contrabasso et bordon, le tiraria la voxe in drio, et non acordariano, ma bisogna che le meti per il contrario ligando col cao sotil ut supra, che poi le te acordara, el contrabaso al .3o. tasto, con le mezane al primo tasto. Ma sapi che patise più le corde sotil che le grose, et masime le corde da ganzer et altre, che non fa quelle da monaco ut supra. Et replico come le se diè ligar sul lauto, El contrabaso, et bordon, liga dal cao grosso, El tenor, mezane, sotane, va ligade dal cao sottil, etc. Et questo è[13] un secreto de messer Vicenzo Capirolla[14] da saver meter le corde sul lauto, etc.


¶ A bater le corde, per meterle sul lautto.
Nel bater la corda, da veder si sonò bona et iusta per meter sul lauto, batila con la man destra, perche anche nel sonar tu bati dal scagnelo cum la man destra. Et fa che el cao longo, zoè, el più della iaueta stia nela man zancha, et la corda che sonò[15] iusta, buta do filli seguenti da un cao a l’altro, et sapi, liga el cao più iusto dal scagnello. Ancora sapi che si la corda te butase tre filli, o, 4 seguenti da un cao a l’altro, saria ancora asai bona corda, ma advertisi de aconpagnar sempre la sua conpagna de quela in stesa bonta zo, e si la buta .3. fili, metili apreso un’altra da .3. fili, et cusì s’acorda che non par false, etc. Et si per sorte dirò le mezane, o sotane non sacordase, et che fuseno[16] iuste, muda la corda da cao a pie che forsi t’acordara per la rason sopradita, perche asai volte in le corde sotil non si può cusì veder qual sia el cao più groso, o più sotil da ligar sul scagnelo, che per questa rason anche non s’acorda. Et etiam sapi a mudando la corda da cao a pie t’acordarà per st’altra causa che sarà più iusta la corda da un cao che da l’altro, ac etiam sapi che nel ligar che fai la corda si lasasti inver il scagnelo un deo de corda falsa per sorte, non acordaria, che te faria poi tuta la corda falsa, cava via la corda et rebatilla dale[17] cao, et va provando et facendo experientia, etc. Et le mezane, et sotane, si per caso una fuse più groseta de l’altra, meti sempre la grosa de sopra. Et etiam, sapi che una corda falsa apreso de una iusta mai t’acordarà, ma più tosto do false a un, etc.
¶A ricordi per li lauti.
Sapi che a un lauto bono, el suo scagnelin de cao del manego, un fregolin più alto del suo dover pezorará asai uno lauto e digo grandamente, et si per sorte per esser[18] frua fese bisogno a farne uno fa che sia de quella alteza medema che se fuse più alto pezoraria el lauto: per tanto avertisi che non si perdano, etc.
Et nota un miraculo che io viti a un lauto che soleva aver: il scagnelin era un poco in zo più del dover, che’l canto andava inciso et pareva il lauto muto il fisi andar in su al suo luoco respirò il lauto, cosa da non creder. Sapi de quanta importantia[19] è un scagnelin a tal lauto, etc. Ancora salvarai le groseze delle corde che sono suli lauti che stano ben al manco le tre corde grose che e il contrabaso, bordon, et tenor che queste  


te insegnarà a meter il resto de le corde: perche secondo i lauti bisogna darli la groseza delle corde, che chi vol forniti grossi, et chi, sotil, et la groseza sapi che fa parer un lauto bon, et cativo. Et sapi che consiste a intastar el lauto, che el primo tasto fa che’l toca quasi le corde, et cusì de man in man fina in cao, perche come il tasto è più propinquo a le corde, le corde a dir cusì arpiza, et par mior el lauto. et per causa di tasti qualche volta par che’l lauto abia defeto, per non saperli meter, etc.




[1] En el texto no hay acentuación. Así que cada acento es editoral para facilitar la lectura. En el manuscrito figura como «acio».
[2] texto perdido aquí, solo la d inicial es legible.
[3] 1520: «inporta».
[4] «la» en el manuscrito, pero está hablando de notas en plural.
[5] 1520: «manco».
[6] 1520: «inbrati».
[7] 1520: «Aristotille».
[8] 1520: «sollo».
[9] 1520: «el». 
[10] Quizá debe leerse como «due/do», due ponti.
[11] 1520: «inporta».
[12] 1520: «cavo» Seguramente quería decir «cao», como la escribió previamente en el texto.
[13] Figura como «son» en el manuscrito, pero con toda la sintaxis de la oraciòn en singular.
[14] «Capirolla.
[15] «son» O bien quería decir sona o sonò, (probablmente el segundo, pues lo escribió asì al comienzo del párrago) y por error la escribió con elisión.
[16] 1520: «fuse» en 3° tercera persona, pero el adjetivo está en plural.
[17] 1520: «dare».
[18] 1520: «eser».
[19] 1520: «inportantia».







Videos:


Early Venetian Music, un disco genial de Cristopher Wilson,
el gran laudista inglés.




Vincenzo Capirola
«Padoana Alla Francesa II», tocada por
el maestro Federico Marincola.





Galería:


La Villanella




La Padoana descorda, mostrando la división del orden



Qui tollis peccata mundi, composición de Josquin des Prez, 
de su Missa Pange lingua




Ricercare sesto



Sancta Trinitas



Otro poema de Kaveh Akbar en castellano (El Acento de mi Padre)

  El acento de mi padre   Un ni ñ o, m á s bonito que yo, que me am ó por mi vocabulario y por mis p í ldoras anaranjadas, me pidi...