Bona dies sodales! ¿O debo decir "bon di"?
La Secuencia de Santa Eulalia es el poema más antiguo en lengua
romance que existe. Fue escrito a finales del siglo IX. Para la entrada de
hoy, he traducido el poema a un castellano antiguo, coetáneo al francés del
poema, tuve en mente las Glosas Emilianenses. El poema es fascinante desde una
perspectiva lingüística, porque podemos apreciar el desarrollo del idioma
francés. Después va una traducción al español moderno. Agradezco mucho al
trabajo de la Universidad de Tejas, que tiene un banco de datos fantástico sobre
la literatura francesa antigua. Acá les dejo el enlace para ver el léxico del
poema traducido al inglés, contiene notas sobre la gramática también: https://lrc.la.utexas.edu/eieol/ofrol/40#glossed_text_gloss_19329
Esta entrada está dedicada a todos los amantes de los idiomas romances. Vale.
edición comparativa de la
Secuencia
de Santa Eulalia, siglo IX
Buona pulcella fut[1] Eulalia.
Bel auret[2] corps bellezour[3] anima
Voldrent[4] la veintre[5] li[6] Deo[7] inimi[8].
Voldrent la faire[9] diavle servir
Elle no·nt eskoltet[10] les mals conselliers.
Qu·elle Deo raneiet[11] chi[12] maent[13] sus[14] en ciel.
Ne por or ned[15] argent ne paramenz[16].
Por manatce[17] regiel[18] ne preiement[19].
Niule[20] cose non la pouret[21] omque[22] pleier[23].
La polle[24] sempre[25] non amast[26] lo Deo menestier[27].
E por o[28] fut presentede[29][a][30] Maximiien.
Chi rex eret[31] a cels[32]dis[33] soure[34] pagiens
Il li enortet [35]dont[36] lei nonque[37] chielt[38].
Que·d elle fuiet[39] lo nom christiien.
Ell·ent[40] adunet [41]lo suon element[42].
Melz [43]sostendreiet les empedementz[44]
Qu·elle perdesse[45] sa virginitet[46].
Por os[47] furet[48] morte a grand honestet
Enz en·l[49] fou[50] lo getterent[51] com[52] arde{t}[53] tost[54].
Elle colpes[55] non auret, por o no·s[56] coist[57].
A czo[58] no·s voldret[59] concreidre[60] li rex pagiens.
Ad une spede[61] li roveret[62] tolir[63] lo chief.
La domnizelle[64] celle kose non contredist[65].
Volt lo seule[66] lazsier si ruovet[67] Krist.
In figure de colomb[68] volat a ciel.
Tuit[69] oram[70] que por nos degnet[71] preier.
Qued avuisset[72] de nos Kristus mercit[73]
Post la mort et a lui nos laist[74] venir
Par souue[75] clementia.
Bel auret[2] corps bellezour[3] anima
Voldrent[4] la veintre[5] li[6] Deo[7] inimi[8].
Voldrent la faire[9] diavle servir
Elle no·nt eskoltet[10] les mals conselliers.
Qu·elle Deo raneiet[11] chi[12] maent[13] sus[14] en ciel.
Ne por or ned[15] argent ne paramenz[16].
Por manatce[17] regiel[18] ne preiement[19].
Niule[20] cose non la pouret[21] omque[22] pleier[23].
La polle[24] sempre[25] non amast[26] lo Deo menestier[27].
E por o[28] fut presentede[29][a][30] Maximiien.
Chi rex eret[31] a cels[32]dis[33] soure[34] pagiens
Il li enortet [35]dont[36] lei nonque[37] chielt[38].
Que·d elle fuiet[39] lo nom christiien.
Ell·ent[40] adunet [41]lo suon element[42].
Melz [43]sostendreiet les empedementz[44]
Qu·elle perdesse[45] sa virginitet[46].
Por os[47] furet[48] morte a grand honestet
Enz en·l[49] fou[50] lo getterent[51] com[52] arde{t}[53] tost[54].
Elle colpes[55] non auret, por o no·s[56] coist[57].
A czo[58] no·s voldret[59] concreidre[60] li rex pagiens.
Ad une spede[61] li roveret[62] tolir[63] lo chief.
La domnizelle[64] celle kose non contredist[65].
Volt lo seule[66] lazsier si ruovet[67] Krist.
In figure de colomb[68] volat a ciel.
Tuit[69] oram[70] que por nos degnet[71] preier.
Qued avuisset[72] de nos Kristus mercit[73]
Post la mort et a lui nos laist[74] venir
Par souue[75] clementia.
[1] Cf. lat. «fuit».
[2] Del verbo vulgar
fare. Cf. rum. «are».
[3] «bellezour». la
más bella.
[4] Cf. el lat.
«volunt», “quieren”.
[5] Cf. el fr. mod.
«vaincre», ambos del lat. «vincere».
[6] Cf. el cast.
«le», o el port. «lhe». Podría interpretarse como «véintreli», “vencerle”.
[7]
«Deo» aquí podría interpretarse como el caso ablativo de «Deus», tomando la
declinación latina tradicional, quizás ya aún estaba vigente con algunos
sustantivos. O quizá es simplemente un caso nominativo y le está faltando la
«de» por razones métricas.
[8]
“Los enemigos”: falta la s porque el sustantivo está en el caso nominativo
(todavía hubo algunos casos vigentes en el francés antiguo), si fuera del caso
oblicuo, ahí sí quedaría como «inimis».
[9] Cf. el fr. mod.
«faire».
[10] Cf. lat.
«escoltat», o el cast. «escucha».
[11] Cf. el lat.
«renegat». Prob. figuró como «ranéget» en un romance más antiguo.
[12] Cf. el it. «chi».
[13] Del verbo «maindre», de lat. «manere», de «maneo»,
“permanecer, vivir”.
[14] Del lat. vulg. «susum», del lat. «sursum». Cf. el
cast. «suso».
[15] Los casos de elisión
en este poema, como «ned», «suon»,, «nont», «qued», etc., son innovaciones
propias al protofrancés, y no eran propias al latín. Este proceso sigue
ocurriendo en el francés moderno, por ejemplo, con «est», se pronuncia la t cuando la siguiente palabra cuente con
una vocal, pero esto no es porque sea un rasgo conservador de la palabra latina
«est» ―el vocablo “est” en francés había perdido la s siglos atrás―, es más bien una preferencia lingüística típica del
idioma francés emplear consonantes para ligar dos palabras con una vocal al
final de la primera y al comienzo de la segunda.
[16] Cf. el cat.
«paraments».
[17] Cf. el fr. mod.
«menace».
[18] Der. del lat. «regalis».
Cf. el cast. «real».
[19] «preiement»:
oración.
[20] Cf. el cast.
«nula».
[21] Cf. el fr. mod.
«peut», “puede”. Del verbo vulgar «*potere»; quizás figuró como «po[te]ret» en
protorromance.
[22] Del lat. «umquam, unquam» “nunca”. También
existió la forma «onques».
[23] Cf. el fr. mod.
«plaire».
[24]
¿Der. del lat. «puella»? Lo más probable es que derive del lat. «pullus»: cf.
fr. mod. «poule».
[25]
Cf. el cat. «sempre».
[26]
Cf. el fr. mod. «aimât», “amase”, ambos del latín «amavisset» o un derivado más
vulgar como «*amasset».
[27]
Del lat. «ministerium», cf. el cast. «ministerio».
[28]
«o». cf. el lat. «hoc», “esto”. «per o», “por esta razón”.
[29]
Cf. el fr. mod. «presenté», “presentada”. Nótense que la penúltima vocal ya era
una e en vez de una a, como la tiene el castellano o el italiano.
[30]
La métrica impidió que el autor incluyera la «a». Al recitarlo, diciendo
«presentede», la schwa final insinúa la preposición a, que hubiese sido claro para
un oyente del siglo IX.
[31]
Cf. lat. «erat».
[32]
Cf. el fr. mod. «ces», ambos del lat. vulg. «*ecce illu».
[33] Plural de «di», del latín «die».
[34]
«soure»: adv. sobre. Del latín «super», cf. el occ. «subre».
[35]
«enortet». “exhorta”, de un supuesto verbo vulgar «*inhortare», cuyo cognado en
vulgar quizá era «*inhortat».
[36]
Cf. el cast. «donde», ambos del lat. «de unde».
[37]
Cf. el cast. «nunca», ambos del lat. vulg. «nunquam».
[38]
Cf. el fr. mod. «chaut», ambos del lat. «calere». El cognado en latín es
«calet» .
[39]
Cf. el lat. «fugit», o el port. «foge».
[40]
« Ell·ent»: El y ent, del lat. «inde», cf. el cast. «ende».
[41]
Cf. el cast. «aduna/aúna», ambos del lat. «adunare». Adunare no sobrevive en el francés moderno, se usa el verbo «rassembler».
[42]
Eso es, «fuerza vital».
[43]
«melzs»: Der. del lat. «melius», “mejor”.
[44]
Cf. el cat. y rum. «impediment».
[45]
Cf. el port. «perdesse». El verbo está en tiempo subjuntivo o posiblemente una
suerte de infinitivo, como “perderse”.
[46]
Cf. el cat. «virginitat». Aquí ya podemos ver que la última sílaba cambió de
una a a una e, como lo aconteció con el francés moderno; cf. «virginité».
[47]
Innovación del protofrancés, un plural de «o»: prob. modelado o tomado del lat.
«hos» el plural del caso acustivo de «hoc».
[48]
Cf. el cast. «fuera», aquí el verbo en francés corresponde a un tiempo verbal
compuesto en castellano, lit. “ha sido muerto”.
[49] «en el». Los
puntos medios son un experimento del editor.
[50] Cf. el fr. mod.
«feu», cambos del lat. «focus». Es asombroso que en esta variedad de
protofrancés ya perdió el consontante c
:El catalán todavía lo retiene; cf. «foc».
[51]
Del verbo «geter/jeter», del lat. vulg. «jectare», «echar».
[52]
Del lat. «cum», “para que”.
[53] Quizás debe
leerse «ardet», “arde”, y el copista olvidó escribir la t debido a la siguiente palabra «tost». Si no, es una suerte de
subjuntivo: se pronunciaba el tiempo presente y subjuntivo de la misma manera;
así que quizás por eso eliminaron el último consonante para que se
distinguiesen entre sí.
[54] Adv. pronto. Del
lat. «tostus», cf. el it. «tosto», o el cat. «tost».
[55] Cf. el fr. mod.
«coupe», “culpa”.
[56] Debe
interpretarse como «non», y «se», el pronombre personal de tercera persona. Es
decir, es una negación no un pronombre.
[57] Del. lat.
«costa». Probablemente en el vulgar figuró como «*coiste», y el autor quitó la última sílaba debido a la métrica. (Del
verbo «cuire», “cocer”).
[58] «A czo»: del lat.
«*ecce illu». O si no debe interpretarse como «aczo»,
entonces prob. del lat. «ecce hoc». Cf. el cat. «açò». Posiblemente tuvo una
pronunciación aguda en el vulgar, como sucedió con el catalán: *aczó.
[59]
«voldret»: “quiso”.
[60] Del lat. «concredere»,
de «concrēdō». El francés antiguo fue el único idioma que empleó este verbo
mediante el prefijo con: los
restantes idiomas romances usaron únicamente el verbo «credere», de «crēdō».
[61] Del lat. «spatham»,
cf. el cast. «espada».
[62] El verbo está en
subjuntivo pretérito, cf. el cast. «rogara».
[63] Del lat. «tollere», cf. el castl. «tollir/tullir, “hacer que alguien pierda
el movimiento de su cuerpo”».
[64] Cf. el cast. «doncella».
[65] Pretérito de 3ª persona,
del verbo «contredire», “contradijo, se opuso”, ambos del lat. «contradicere».
[66]
Cf. el fr. mod. «siècle», del lat. «saeculum», “siglo”.
[67] Del fr. ant. «rover»,
del lat. «rogare», de «rogo».
[68] Cf. el occ.
«colomb».
[69] Cf. el cat. «tot».
“Todos”.
[70]
1ª persona plur. del verbo «orer»; “oremos”.
[71]
Del verbo «deignier», del lat. vulg. «dignare»; cf. el cast. «dignar». Su cognado
en protorromance pudo haber sido «dignat» o «degnat».
[72] Cf. el cast.
«hubiese».
[73] Cf. el cast.
«merced».
[74] Cf. el fr. mod. «laisser».
El cognado verbal en latín sería «laxat», o quizás posteriormente «lassat» o
«laisset» si está en el subjuntivo pretérito. La pérdida de la x fue
posiblemente por influencia germánica, cf. «lāzan». Está en 3ª persona subj., “que
deje/permita”.
[75]
Cf. el cast. «suya».
(Al castellano del siglo X)
Secuencia de Santa Eulalia, versión al protorromance
hispánico, encontrado en un palimpsesto en la ciudad de Navarro, 2019. c. 978[1].
Buena chiquiella fuet Eulalia.
Bello cuerpo tienet, y adún mais fuet
ela sua ánima,
elos enemigos de Dios quisieront le
vencer.
Ella non escolta elos malos
conselieros, qui dicent
que ella renieguet a Dios qui vivet suso
ad cielo.
Ne per oro ne argento ne paramentos,
Ne per menaza real ne rogamientos,
neguna cosa nunqua le puedet placer
proa que
Ela
chica non amasset ele ministerio de Dios siempre.
Et per esa ratione, fuet presentata a
Maximiano,
qui
erat rei enakelos dias sopre eles paganos,
El le exhuertat que ella fuyat de ele nome cristiano,
et que adoret ele suo ídolo pagano,
mas nuncua le facet caso.
Melior
soportaríat elos empedimientos
que
ella perdiesse ela suia virginitat.
Per
essas caussas, haveíat muerto ad una grande onestat,
enele
fueco lo ectaront proa que ardat presto.
Ella
non tiénet ela culpa, per esa ratione non cremod se.
Esto,
non quéssod creder ele rei pagano.
Con
una spada le haveíat tollitu ele suo capo.
Ela
donciella contra akello non oponet se:
Queret ella lexar ele segulo et elo
pidet ad Cristus.
En ghisa de paloma volód ad cielo.
Tots
oremus proa nos dignet fazer una oratione per nos,
que tuviesset
merced de nos Cristus,
et despost
la morte nos lexet venir ad ele
per
ela sua clementia.
[1]
Claro que es una farsa, la traducción es del bloguero, pero me dio gusto pensar
en la posibilidad de que en algún momento se podría encontrar un texto de
semejante antigüedad escrito en un protocastellano. Algún día quizás.
(Al castellano moderno)
La secuencia de Santa
Eulalia, c. 881-82.
Buena chiquilla
fue Eulalia.
Bello cuerpo
tiene, y aún más su alma,
los enemigos de
Dios le quieren vencer.
Ella no escucha a
los malos consejeros, [que piden]
que ella reniegue
a Dios, que vive alto en el cielo.
Ni por oro ni plata
ni paramentos,
Ni por amenaza
real ni oración,
Jamás ninguna cosa
le pudo seducir para que
la chica no siguiese
amando siempre el ministerio de Dios.
Y por eso, fue entregada
a Maximiano[1],
que a la sazón fue
rey de los paganos.
Él le exhorta, que
huya de su nombre cristiano,
y que se rinda
culto a su ídolo [pagano],
pero ella nunca le
hace caso.
Más bien sufriría
los impedimentos[2]
que perder su
pureza.
Por aquellas
razones, había muerto en gran honor,
al fuego la
echaron, para que arda más rápido.
Ella no tuvo ninguna
culpa, por esa razón no se quemó [su cuerpo].
Esto, no lo quiso aceptar
el rey pagano.
Con una espada le
habían cortado la cabeza.
[Mas] la doncella
no se opuso a esto, [que]
ella quiere dejar
el siglo y lo impetra a Cristo.
En guisa de paloma
voló hacia el cielo.
Oremos todos para
que se digne a orar para nosotros,
que Cristo tenga
merced de nosotros,
y que después de
la muerte nos deje venir hasta él
por su clemencia.
[1]
Marco Aurelio Valerio Maximiano Hercúleo, césar del imperio romano desde el año
285-286 y luego desde 286 hasta 305.
[2]
i.e., «cadenas».
Galería
No comments:
Post a Comment