Cicerón te enseña la política, y mejora tu castellano


Hoy día veremos algunas citas recogidas de Cicerón. Finalmente, he incluido algunos ejemplos de estas palabras en las letras castellanas. Estos han sido traducidos al inglés. Vale.




Carta a Ático, 7.1.2-4.

[la ambigüedad no sirve]

«non est locus ad tergiversandum».
No hay lugar para quedar indeciso.

De deberes, 2.22-24:

[lealtad a largo plazo sirve más que amedrentar a corto plazo]

«malus enim est custos diuturnitatis metus contraque benivolentia fidelis vel ad perpetuitatem».
Por ende, mal custodio es un miedo de una determinada duración, frente a una fiel benevolencia a perpetuidad.

[la búsqueda de libertad de los reprimidos es más agresiva que la de las personas libres]

«acriores autem morsus sunt intermissae libertatis quam retentae».  
Más acre es el mueso de quienes han tenido una libertad más bien intermitente que una reprimida.

Epistolae ad Familiares, LIBER PRIMVS: AD P. LENTVLVM, EP. IX

[es malo aferrarse a nuestras opiniones en demasía]

«Numquam enim in praestantibus in re publica gubernanda viris laudata est in una sententia perpetua permansio».

Para con los varones prestantes que gobiernan una república, nunca es cosa digna de alabanza: la permansión perpetua de una opinión.


De republica 3,22 también citado por  Lactant. Div. Inst. 6.8.6.
[hay un dios supremo que manda todo, es imposible huir de los malos actos]

«nec erit alia lex Romae, alia Athenis, alia nunc, alia posthac, sed et omnes gentes et omni tempore una lex et sempiterna et immutabilis continebit, unusque erit communis quasi magister et imperator omnium deus, ille legis huius inventor, disceptator, lator; cui qui non parebit, ipse se fugiet ac naturam hominis aspernatus hoc ipso luet maximas poenas, etiamsi cetera supplicia, quae putantur, effugerit».

Y no habrá una ley en Roma, otra en Atenas, una para ahora y otra para la posteridad. Más bien se debe mantener una ley sempiterna e inmutable para todas las personas y todas las épocas. Y habrá un dios común, como un maestro e imperador de todas las cosas, él siendo el inventor, juez y proponente de esta ley; y cada persona que no le obedezca, se huirá repeliendo la naturaleza de los hombres y debido a esto pagará la máxima pena, aun si habrá huido de otros suplicios de los que le están sospechando [de cometer].


De Republica, 5. 4.

[sobre el estado ideal]

«civitatibus, in quibus expetunt laudem optumi et decus, ignominiam fugiunt ac dedecus. Nec vero tam metu poenaque terrentur, quae est constituta legibus, quam verecundia, quam natura homini dedit quasi quendam vituperationis non iniustae timorem. Hanc ille rector rerum publicarum auxit opinionibus perfecitque institutis et disciplinis, ut pudor civis non minus a delictis arceret quam metus. Atque haec quidem ad laudem pertinent, quae dici latius uberiusque potuerunt…».

En los estados [ideales], en los cuales aspiran a una alabanza óptima y honor, huyen de la ignominia y la desgracia. Y no se espantan tanto por miedo ante las penas, —las que son constituidas por ley— como por verecundia, ya que la naturaleza le ha dado al hombre un cierto temor frente a la vituperación no injusta. Aquel rector ilustre habrá mejorado una república mediante las opiniones y la habrá perfeccionado a través de las instituciones y disciplinas, para que el pudor, de un grado no menor al miedo, protege al ciudadano contra el delinquir. Y en verdad todo esto tiene que ver con la alabanza de modo más extenso y ubérrimo que [uno] se podría haber dicho...



Orationes 5.50.13.
«Defendo enim rem universam, nullam esse gentem ex omni regione terrarum, neque tam dissidentem a populo Romano odio quodam atque discidio, neque tam fide benivolentiaque coniunctam, ex qua nobis interdictum sit ne* quem adsciscere civem aut civitate donare possimus..».

Defiendo toda esta cuestión: que no haya ningún pueblo [oriundo] de cada una de las regiones que hay sobre la Tierra, — ya sea debido a su disidencia al pueblo romano por un cierto rencor o escisión, o por su fe y benevolencia combinada—, contra el cual se debe vedar que podamos otorgarle a un ciudadano la ciudadanía [romana]…

De oratore 1. 17.
«Est enim et scientia comprehendenda rerum plurimarum, sine qua verborum volubilitas inanis atque inridenda est, et ipsa oratio conformanda non solum electione, sed etiam constructione verborum, et omnes animorum motus, quos hominum generi rerum natura tribuit, penitus pernoscendi, quod omnis vis ratioque dicendi in eorum, qui audiunt, mentibus aut sedandis aut excitandis expromenda est; accedat eodem oportet lepos quidam facetiaeque et eruditio libero digna celeritasque et brevitas et respondendi et lacessendi subtili venustate atque urbanitate coniuncta; tenenda praeterea est omnis antiquitas exemplorumque vis, neque legum ac iuris civilis scientia neglegenda est».

Es un conocimiento de plúrimas cosas que se ha de comprender, sin el cual, [el sermón] poseería una velocidad inane de vocablos irrisoria, y la misma oración debe ser conformada no solo a través de la elección, sino también mediante la composición de las voces, todos los movimientos de los ánimos, los que la naturaleza le ha otorgado al género de las cuestiones humanas, profundamente [algo] para escrutar, ya que cada virtud y manera de decir de los que son escuchados, debe pronunciarse hacia los ánimos o bien para sedar o excitar; y para que se concuerde con esto, conviene [poseer] cierto garbo y donaire y una erudición digna de un hombre bien educado, y una celeridad y brevedad en responder e impugnar, y mediante una sutil venustidad y urbanidad conjunta; Adicionalmente, se ha de mantener la recordación de los antiguos, de todas sus virtudes y ejemplos; tampoco se debe negligir el conocimiento de las leyes y derechos civiles.

De oratore 1. 20.
«Ac mea quidem sententia nemo poterit esse omni laude cumulatus orator, nisi erit omnium rerum magnarum atque artium scientiam consecutus: etenim ex rerum cognitione efflorescat et redundet oportet oratio. Quae, nisi res est ab oratore percepta et cognita, inanem quandam habet elocutionem et paene puerilem. [21] Neque vero ego hoc tantum oneris imponam nostris praesertim oratoribus in hac tanta occupatione urbis ac vitae, nihil ut eis putem licere nescire, quamquam vis oratoris professioque ipsa bene dicendi hoc suscipere ac polliceri videtur, ut omni de re, quaecumque sit proposita, ornate ab eo copioseque dicatur...».

Y en mi opinión nadie podrá convertirse en un orador acabado, si no ha alcanzado el conocimiento de todas cosas majestuosas y pertenecientes a las artes: porque conviene que la oración florezca y redunde desde la cognición de las cosas. La cual, a menos que sea una cosa sabida y percibida por el orador, [el orador] tendrá una elocución inane y casi pueril.
Tampoco impondré esto como gravamen para tanto, mucho menos a nuestros oradores [lidiando] con tanta ocupación vital y urbana, que piense yo que de nada pueden ignorarse. Aunque esta misma virtud y profesión del orador con el bien decir parece conllevar y presagiar esto; que uno debe poder hablar de cualquier tema —sea cuando sea propuesto— ornada y copiosamente…




Apéndice I: cognados para un léxico culto ciceroniano

diuturnidad. (Del lat. diuturnĭtas, -ātis). 1. f. desus. Espacio dilatado de tiempo.
interdecir. (Del lat. interdicĕre). 1. tr. p. us. vedar (‖ prohibir).
mueso. (Del lat. morsus 'mordisco'). 1. m. Porción de comida que cabe de una vez en la boca. 2. m. Cantidad escasa de comida. 3. m. Mordedura que se hace con los dientes. 4. m. Pedazo que se arranca con la boca. 5. m. Parte del freno que entra en la boca de la caballería.
negligir. (Del lat. negligĕre). 1. tr. cult. Descuidar, pasar por alto, abandonar algo.
ominar. (Del lat. omināri). 1. tr. agorar (‖ predecir).
permansión. (Del lat. permansio, -onis). 1. f. permanencia.
perpetuidad. (Del lat. perpetuĭtas, -ātis). 1. f. Duración sin fin. 2. f. Duración muy larga o incesante. a perpetuidad. 1. loc. adv. para siempre. U. t. c. loc. adj.
prestante. (Del lat. praestans, -antis). 1. adj. Excelente o de calidad superior entre los de su clase.
plúrimo. (Del lat. plurĭmus, sup. de multus 'mucho'). 1. adj. cult. Abundante o variado. Plúrimos recursos.
redundar. (Del lat. redundāre). 1. intr. Dicho especialmente de un líquido: Rebosar, salirse de sus límites o bordes por demasiada abundancia. 2. intr. Dicho de una cosa: Venir a parar en beneficio o daño de alguien o algo.
sedar. (Del lat. sedāre). 1. tr. Apaciguar, sosegar o calmar algo o a alguien.
suplicio. (Del lat. supplicium 'súplica', 'ofrenda', 'tormento'). 1. m. Muerte o daño corporal grave que se causan a alguien como castigo. 2. m. Dolor físico o moral intenso. 3. m. Molestia grande y prolongada. 4. m. Lugar donde el reo padece suplicio.
ubérrimo. (Del lat. uberrĭmus). 1. adj. Muy abundante y fértil.
venustidad. (De venusto e -idad). 1. f. Hermosura perfecta o muy agraciada.
verecundia. (Del lat. verecundia).  f. vergüenza.
voluble. (Del lat. volubĭlis). 1. adj. De carácter inconstante. 2. adj. Bot. Dicho de un tallo: Que crece formando espiras alrededor de algo. 3. adj. desus. Dicho de una cosa: Que da vueltas alrededor de sí misma.




Apéndice II: Algunas de estas voces empleadas en las letras castellanas

diuturnidad. Enrique de Villena, Arte de trovar, 1423:

«[El de los godos:] [...] Después que la tierra se perdió en tiempo del rey don Rodrigo, como se perdieron los estudios de Toledo e los de Çamora e de Avila, corrompióse el uso e reglas de la letra góthica o usaron de tales figuras: E dixeron a la f efe, e a la x eques. [...] Toledo se llamava Fajén; e Çamora, Numancia; e Ávila, Ábila. Después, recogidos los christianos en el Monte Sacro en Asturias, e peresçieron los saberes entr'ellos; y aun el escrevir y leer por diuturnidad de tiempo. Desque fueron conquistados[1], sintieron la mengua de la perdida letra e embiaron a la isla de Ingalaterra por maestros que tuviesen escuelas de escrevir y leer y grammática e mostráronles un tal alfabeto:
Llamaron la letra anglicana e dezían a la h aque, pero los d'este regno no podían pronunçiar sino ache [...].
Tomaron de los moros las colas de las letras rebueltas e el ligamiento[2] de los vocablos e tildes grandes e el tener de la péndola e'l leer en son».

(al inglés)
The gothic  alphabet:… after the land was lost during the reign of King Roderic[3], so were lost the studies from Toledo and those from Zamora and Ávila, [so that] the use and rules for the Gothic script either became corrupted or they became accustomed to similar figures: And they pronounced the f as efe, and the x as eques. […].
Toledo was called Fashén; and Zamora, Numancia; and Ávila, Ábila. Afterwards, the Christians having gathered at the Sacred Mount in Asturias[4], the knowledge perished with them, including even the reading and writing [of the alphabet] through the passing of time.
After they were conquered [by the Moors], they felt the loss of their forgotten script, and sent forth for teachers from England who had schools for reading, writing and grammar, and so [the English] introduced them to a certain alphabet:
They called it the Anglican script, and they pronounced the h as aque, but the men from this kingdom[5] could pronounce it only as ache […].
They adopted from the moors the tails with the cursive letters and the ligatures on the vowels and large accent marks and also the manner of holding the plume and the [custom of] reading out loud. —Enrique de Villena, Art de verse, 1423.

interdecir, usada una sola vez en las letras españolas, por el escritor uruguayo José Enrique Rodó —quizás de origen francés y hablante nativo de dicho idioma, ya que el verbo «interdire» es mucho más común en francés que el equivalente en español, pero al final no se sabe— en su Liberalismo y jacobismo, de 1906:

 «En el desenvolvimiento de esta lógica, es bien sabido que las personas mismas, en sus inmunidades más elementales y sagradas, no quedan muy seguras... Todo está en que se entenebrezca el horizonte y se desate la tormenta. Y así, todas las intolerancias que empiezan por afirmar de modo puramente ideal y doctrinario: "Soy la eterna, exclusiva e inmodificable verdad", pasan luego, si hallan la ocasión propicia, a auxiliarse del "brazo secular" para quemar libros o romper estatuas, cerrar iglesias o clausurar clubs, prohibir colores o interdecir himnos; hasta que el último límite se quebranta, y las personas no son ya más invulnerables que las ideas y las instituciones; y partiendo por rumbos diametralmente opuestos, se unen en el mismo culto de Moloc —como caminantes que, dando la vuelta redonda, se asombrasen de llegar al mismo punto— Torquemada[6] y Marat[7]; Jacobo Clement[8] y Barère[9]; los sambartolomistas y los septembristas; el Santo Oficio y el "Comité de Salud Pública"; los expulsores de moros y judíos y los incendiarios de iglesias y conventos».



(al inglés)
“In the development of this logic, it’s well known that people, in their most elemental and sacred immunities, are not very sure of themselves… It’s all set up for things to darken their horizon, and for the storm to unleash itself. And so, all of the intolerances that begin by affirming in a manner purely ideal and doctrinaire: “I am the eternal, exclusive and unmodifiable truth”, then they arrive at, if they find the appropriate occasion, coming to the aid of the “secular arm” to burn books or wreck statues, close churches or shut down clubs, prohibit colours or ban hymns; until the final limit is broken, and people are no longer more invulnerable that ideas and institutions; and heading for pastures diametrically opposed, they meet in the same cult of Moloch (like hikers who, taking the scenic route, are amazed at reaching the same point) Tomás de Torquemada and Jean-Paul Marat; Jacques Clément and Bertrand Barère de Vieuzac; the Saintbartolomists and the Septemberists; the Holy Office and the “Committee for Public Health”; the expellers of Moors and Jews and the burners of churches and convents”.
 —José Enrique Rodó, Liberalism and Jacobism, 1906.



mueso. Alfonso X, General Estoria. Primera parte, c. 1275:
«[Deuteronomio 32, 22-24] Fuego es encendudo en la su saña, e arderá fasta las postremerias dell infierno, e tragarán e destroirán la tierra con su linage e quemarán los fundamientos de los montes, e yo ayuntaré males sobre ellos e compliré en ellos las mis saetas. Serán destroídos de fambre, e comer los an aves con muy amargo mueso. Dientes de bestias e de serpientes enviaré en ellos que los rastren sobre la tierra con saña».

(al inglés) Biblia de rey Jacobo
“For a fire is kindled in mine anger, and shall burn unto the lowest hell, and shall consume the earth with her increase, and set on fire the foundations of the mountains. 23 I will heap mischiefs upon them; I will spend mine arrows upon them. 24 They shall be burnt with hunger, and devoured with burning heat, and with bitter destruction: I will also send the teeth of beasts upon them, with the poison of serpents of the dust”.


 «El perro en el güeso, i la gata en el mueso. «Mueso», por: la pulpa».
“The dog eats the bone, and the cat the flesh”. “i.e. that animals or people will always act according to their inherent natures; The apple never falls far from the tree. 
Gonzalo Correas, Vocabulario de refranes y frases proverbiales, 1627.

perpetuidad. Juan Pérez de Moya, Philosofía secreta de la gentilidad, 1585:
«Los lobos cervales denotan la virtud del vino, que tomado moderadamente acrecienta el ánimo y la vista, y tomado demasiado, vuelve al hombre mudable, como su carro. Los tigres que tiran el carro denotan las crueldades de los borrachos. Los osos y grifos son los furores y locuras sobre que suben fieramente los tocados del vino, porque están tan sin consideración que desenfrenadamente se lanzarían en cualquier peligro. Conságranle la yedra, porque con su frialdad aprovecha contra la beodez[10], o porque se finge que las ninfas escondieron a Baco[11] con yedra, porque no le viese Iuno. O porque así como la yedra enreda a toda cosa a que se allega, así el vino liga los humanos entendimientos. O porque así como la yedra es siempre verde, así el vino no pierde fuerza, como las cosas que se envejecen, antes mientras más se añeja tiene más poderío y virtud, y por esto se coronan los poetas con yedra, para denotar la perpetuidad de los versos. Sacrifícanle el cabrón, porque este animal es muy amigo de pámpanos [12]y daña las vides, o porque así como el vino es dispuesto para la lujuria, así el cabrón es de los más calidísimos animales que hay y muy lujurioso. Y por esto pintaron a Bacho borracho y lujurioso debajo de la figura de cabrón. Inventó Bacho el bordón, porque los vencidos del vino tuviesen en qué se arrimar, y así de Bacho se dijo báculo. Danle por ave la picaza[13], ave parlera, porque así lo hace el bebedor, que por hablar descubre los secretos que le pueden dañar. Decían también ser Bacho padre del olvido, porque el demasiado beber daña la memoria y hace al hombre rudo y olvidadizo».

(al inglés)
“Iberian lynxes denote the virtue of wine, which when taken moderately improves the spirits and sight, and taken excessively, makes man as fickle as his cart. Tiger that pull the cart denote the cruelty of drunkards. Bears and griffins are the fury and madness on to which those possessed by wine ascend, for they are so lacking in consideration that they would throw themselves in to any given danger recklessly. They consecrated ivy, because in its coldness it counters inebriation, o because it pretends that the nymphs covered Bacchus with ivy, so that Juno not lay eyes upon him. Or because ivy entangles everything that comes in its path; so does wine befuddle the human faculties. Or because ivy is ever green, so does wine maintain its strength, like things that age, previously, the greater something was aged the more power and virtue it had, and for this reason poets are crowned in ivy, so as to denote the perpetuity of their verses.  
They offered the billy goat as a sacrifice, because this animal is a close friend of the shoots of vines and harms the grapevines, or because just as wine is itself disposed to luxury, thus is the billy goat the most fierce-tempered of animals that exists and is also very indulgent. That is why Bacchus was depicted drunk and lustful under the figure of a billy goat. Bacchus created the cane, because overcome by the wine he had something to lean on to, and thus from Bacchus we say baculum[14]. The magpie is considered a chatty bird, because thus does the drinker behave, for while speaking he uncovers the secrets which can cause injury. They also said of Bacchus “father of oblivion”, for the act of drinking too much damages the memory and makes man brutish and forgetful.


suplicio. Bartolomé de Torres Naharro, Comedia Seraphina [Propaladia], 1517: 

«Digno soy de gran suplicio,
como vos de gran corona;
si, pues a vos, tal persona,
hize yo tal deservicio,
que para mi malefficio
ser pagado del Eterno,
me deve ser el infierno
señalado benefficio».

(al inglés)
Worthy I am of great affliction,
As you are of the grand crown;
If I unto you, to someone of your renown
did incur such an infliction,
so that my own malediction
be settled with the eternal;
it must be something infernal
such a benediction.





ubérrimo. Gonzalo Zaldumbide, Égloga trágica, c. 1910: 

«Los dueños de El Pinar, donde estamos aún, poseyeron también su fundo ubérrimo en la ribera del célebre río. Lo perdieron: vendiéronlo por sacar dinero para sacar aguas que no llegaron. Todavía su estancia se extiende, por otro lado, como nostálgica, hasta el puente del Chota. ¿Cómo renunciar, por lo difícil, a calmar la sed de sus tierras bajas? Teníamos que recomenzar, rehacer lo hecho en parte. Recogeríamos como si diéramos la espada rota en las peñas de la altura del páramo, volveríamos a tajar otra larga herida en las mismas lomas y les traspasaríamos el corazón para hacerlas verter toda su sangre. Porque el agua es la sangre de la tierra».


(al inglés)
“The owners of El Pinar, where we still find ourselves, possessed their most abundant country estate at the bank of that celebrated river. They lost it: they sold to raise money for the removal of waters that never came. On the other hand, their estancia is still expanding, like something nostalgic, up to the Chota bridge[15]. How to give up then, (for the difficulty it presents), on the quelling of the drought in their lowlands? We had to start over, redo what was already done to a certain point. We would pick ourselves up as if we had stricken the broken sword in to the cliffs around the highlands of the plateau, we would again cut another deep wound in to those same long hills and penetrate its heart to make it gush forth its blood. For water is the blood of the earth” .  
Gonzalo Zaldumbide, Tragic Eclogue, c. 1910.




verecundia. El Tostado (Alonso Fernández de Madrigal), Libro de las paradojas, 1437: 

«Esta extremidad se llama desfallesçimiento o amenguamiento, ca non ay aqui verguenna alguna o ay poca. Otra extremidad ay de sobrepujança & esto es en aquellos que han mucha verguenna, mas que non devian aver; et a estos llama Aristotiles en lenguaje griego «cataplex»[16], que quiere dezir en lenguaje latino stupidus & en romançe significa «cosa spantada», ca ay onbres de tanta verguenna que qual quier cosa que les digan estan luego como spantados, non por temor mas por verguenna; et estos tales onbres non osan fablar delante otros onbres, demas delante onbres que son de algun stado o delante de onbres non cognosçidos & tal verguenna como esta non es razonable nin de alabar.
Non ovo alguna de estas dos extremidades en Cristo ca era cada una de ellas muy vituperable; el medio entre estas dos extremidades, el qual es de loar, se llama verecundia que quiere dezir «verguenna temprada», segun la qual el ombre ha verguenna de todas aquellas cosas que es razon de aver verguenna; esta ovo en Cristo.
Estas cosas pone Aristotiles en el segundo de las Ethicas çerca de la fin. Et porque[17] razonable cosa era aver verguença de todo aquello de que todos los onbres han verguenna, era neçessario que Cristo oviesse verguenna de andar desnudo, demas en los genitales vasos, ca esto era contra toda razon & para que Cristo esta verguenna continuamente non sofriesse tovo vestiduras et eranle en la suso dicha manera neçessarias».


(al inglés)
“This extreme is called lacking or diminishment, for here there is no shame present if only a very small amount. There exists another extreme of excess, that is, in people who suffer from embarrassment, but shouldn’t do; and these people are called by Aristotle in the Greek tongue “cataplax[18]”, which means in Latin “stupidus” and in Romance means “something scared away”[19], because there exists men of such embarrassment, that any given thing said to them makes them appear as if they were scared, not because of fear but rather embarrassment; and such men would not dare speak in front of other men, much less in front of those of high standing or men unbeknown to them. Embarrassment such as this is neither rational nor praiseworthy.
There were neither of these extremes present in Christ, for each of these qualities were reprehensible; the medium of these two extremes, that which is praiseworthy, is called “verecundia”, which means “measured embarrassment”, according to which a man is embarrassed by all those things of which there is cause to be embarrassed by; this quality was present in Christ.
These matters are collected by Aristotle in the second book of Ethics towards the end. And since it was a reasonable thing to  be embarrassed by all that of which men feel shame for, it was necessary for Christ to feel shame and walk unclothed, even in the genital vessels, for this went against all reason and for Christ to not endure this shame constantly, he had vestiments and were necessary for him in the aforementioned manner”.  
El Tostado (Alonso Fernández de Madrigal), The Book of Paradoxes, 1437.


[1] «conquistando»: Debe ser un error del copista, ya que los godos fueron conquistados por los moros, y aunque existen registros de esta construcción, lo más común con desque fue con el verbo y el participio.
[2] 1423: «liamiento».
[3] King Hroþareiks, a visigoth king of Spain in the 7th century. He was slain in the Battle of Guadalete by soldiers from the Umayyad Caliphate.
[4] Possibly the Monte Naranco in Oviedo.
[5] The Visigoths.  
[6] Tomás de Torquemada. Presbítero dominico castellano, confesor de la reina Isabel la Católica y primer inquisidor general de Castilla y Aragón en el siglo XV. Torquemada inició el mayor periodo de persecución a judeoconversos, entre 1480 a 1530 (Wikipedia).
[7] Jean-Paul Marat. científico y médico francés que realizó gran parte de su carrera en Inglaterra, pero sobresale y es más conocido como periodista y político durante la Revolución francesa. Se le identificó con el ala izquierdista de la Revolución, los jacobinos, y su apasionada defensa del Terror le llevó a ser asesinado por Charlotte Corday, una joven girondina (Wikipedia).
[8] Jaques Clément. clérigo activista católico francés, responsable del asesinato de Enrique III de Francia (Wikipedia). La castellanización de su nombre como Jacobo no es común.
[9] Bertrand Barère de Vieuzac. Abogado y político revolucionario francés de origen gascón. Debido a su retórica poética se ganó el sobrenombre del "Anacreonte de la Guillotina (Wikipedia).
[10] «beodez»: embriaguez o borrachera.
[11] 1585: «Bacho».
[12] «pámpano»: pámpana, hoja de la vid.
[13] «picaza»: urraca.
[14] Actually from PIE *bakklom, —*bak- meaning stick— and not related to Bacchus. The English peg is a descendent from it.
[15] In Carchi province, in the north of Ecuador.
[16] «cataplex»: eso es, la cataplexia, del gr. καταπλήσσειν.
[17] «porque»: ya que.
[18] κατάπληξις, or cataplexy in English, via the German equivalent Kataplexie.
[19] κατά meaning “away from”, and πλέξῐς “plaiting”: so lit. a “weaving away [of the muscles]”.




Galería:

 
Busto de Cicerón

No comments:

Post a Comment

Mo Ghile Mear, un poema bárdico de Seán Clárach Mac Domhnaill (1691-1754)

  Este poema es un buen ejemplo de la poesía bárdica popular del siglo VII. Se trata de un lamento [ caoineadh en irlandés, y se pronuncia...